- Aceituna.
Fruto del olivo. Nombre de procedencia árabe, al zaytuna.
- Almazara.
Edificio donde se encuentra el equipo necesario para la obtención del aceite de oliva.
- Alpechín.
Líquido acuoso residual que se obtiene del porceso de elaboració del aceite de oliva.
Comprende el agua de cosntitución de la aceituna, el agua de adición y de lavado y un
porcentaje variable sólido.
- Catador.
Persona perspicaz, sensible, seleccionada y entrenada, que estima con los órganos de sus sentidos
los caracteres organolépticos de un alimento.
- Decantación.
Separación natural, por diferencia de densidad, del aceite de los alpechines.
- Envero.
Período de maduración de la aceituna que pasa del verde al negro según diversos
tonos.
- Estaca o estaquilla.
Nombre que recibe el olivo recién plantado. Pasarán varios años para que dé
sus primeros frutos y varias generaciones de cultivadores para que sea rentable.
- Frutado.
Flavor (examen olfato-gustativo) que recuerda el olor y el gusto del fruto sano, fresco y recogido en el punto óptimo de
maduración.
- Lipogénesis.
Proceso natural de maduración de la aceituna durante el cual se va generando aceite en la
pulpa del fruto.
- Ordeño.
Acción de coger las aceitunas del árbol a mano.
- Organoléptico.
Califica toda propiedad de un producto susceptible de ser percibida por los órganos de los
sentidos.
- Olivo.
Arbol de cuyo fruto, la aceituna, se obtiene el aceite. Al contrario que la palabra aceituna que viene del árabe, olivo procede
del latín, que a su vez procede del griego "elea".
- Orujo.
Pasta residual de aceituna que sigue conteniendo un porcentaje variable de agua y aceite después
de haber sido prensada y centrifugada.
- Varear.
Acción de recogida de la aceituna. Se colocan debajo de los olivos unas mantas (antes mantones de lona,
ahora de material plástico), y se golpean las ramas con unas varas largas.
|